jueves, 18 de julio de 2013

Y ahora unos comerciales...! (León, Guanajuato. Año 1905)



Tabaco. ¿Que era o es una vega...?

vega

f. Extensión de tierra baja, llana y fértil generalmente regada por un río.
 



Refrescos. Interesante sería saber donde se ubicaba esa fábrica aquí en León. Famosas desde entonces las aguas minerales Tehuacán, y curiosa siempre la forma de querer hacer competencia a la gran empresa de refrescos ¿Que tan rico sería tomarse un Koko Kola...?



Peluquería.

Ferretería. ¿Tendrá algo que ver esta ferretería, con la ferretería La Palma de nuestros días?


Salud. Con "tecnología de punta" tratamiento de varias enfermedades con "aparatos de electricidad", la primera planta generadora que hubo en México, fue instalada aquí en León en 1879 y era utilizada por la fábrica textil La Americana, según datos de la CFE . Ya se contaba con teléfono, sólo había que marcar 2 números. La recién nombrada Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana, S.A,  imagino yo, era la responsable de dar este servicio.

viernes, 8 de febrero de 2013

"Otro" Alcalde de Lagos

Este es un cuento que me ha hecho el favor de compartir "vía link" mi estimado amigo Benjamín Arredondo, (a quien por cierto recomiendo "echarle una leídita" a sus excelentes blogs).

Es parte del libro "Dentro de la República" publicado en 1889 y escrito por Joaquín Herrera. Ahora lo comparto con ustedes...


El Alcalde de Lagos

Tranquilisese el lector: No voy á darle una nueva edición de la manoseadísima historia de aquél alcalde de Lagos, que teniendo las manos ocupadas con el sombrero y la vara de la justicia, sumergió la cabeza en la pila del agua bendita; y que habiendo nacido zacate en el coro de la iglesia discurrió hacer subir unos bueyes para que despejaran el terreno. Mi historia se remonta a tiempos mucho más anteriores: nada menos que a la época feliz en que todavía dependíamos de la madre España; cuando Lagos, ciudad de importancia hoy, ni ostentaba tantas muchachas bonitas como ahora, ni se enorgullecía con su famoso puente, en el que he oído decir que se lee la siguiente inscripción: "Este puente fue hecho aquí y se pasa por encima"

Laboriosas investigaciones me han hecho descubrir que el alcalde de que enseguida voy á ocuparme, era ascendiente en línea recta del otro alcalde cuyos hechos todos conocen; pero las ocurrencias que al mío acaecieron nada tienen de común con las de su descendiente y, además, nadie las ha referido hasta hoy, que yo sepa, por lo que he creído oportuno sacar a la luz, sino todos sus hechos al menos uno de sus más curiosos episodios. Aquí va:

     El año de 1621, el pueblo de Lagos recientemente fundado estaba gobernado por el alcalde don José Antonio Manjarrez de Lanuza. Era este un castellano viejo, de conciencia recta y carácter jovial, rechoncho y bonachón, y emboscado entre dos enormes patillas entrecanas. Vestía al uso de aquellos tiempos, pantalón de pana azul, de tapa balazo con botones dorados y sostenido por dos grandes tirantes que se cruzaban sobre los hombros; llevaba zapatos de gamuza abrochados con correas, y sombrero de ala ancha y tiesa y copa cónica muy parecida á un almirez boca abajo.
     Don José Antonio como juez era probo y recto, y jamás se supo que que llegara á torcer la vara de la justicia que empuñaba con soberbia apostura. En cambio en el trato íntimo y amistoso era de magnífica índole, alegre y decidor. Hacía en favor del pueblo todo lo que le era posible y los vecinos le tenían verdadero cariño.
    Entre sus buenas cualidades tenía una que lo había hecho popular á muchas leguas de distancia y era el gusto decidido, el fanatismo, podemos decir, que tenía por las diversiones públicas. No había maromero, prestidigitador o empresario de titeres que no hallára en él eficas ayuda y decidida protección. Cuando algunos cómicos de la legua u otro género de artistas llegaban al pueblo, el digno alcalde corría en persona de casa en casa consiguiendo sillas y demás útiles; arreglaba el local donde debían darse las funciones y movía a todo el vecindario para que concurriera a ellas.


     A esta circunstancia se debió, sin duda, que un día se le presentara al sr. Alcalde Lanuza, cierto individuo solicitando su protección y ayuda para presentar ante aquél ilustrado público un espectáculo hasta entonces no visto y de gran sensación. Pretendía nada menos que haría pasar un burro por un cable tendido de la torre de la iglesia á una azotea inmediata, de modo que el inteligente animal debería cruzar por el aire de un extremo á otro de la plaza llevando en el hocico un gran timón para guardar el equilibrio; y para dar al espectáculo mayor lucimiento tendría lugar en la noche, pues el asno equilibrista vestiría una albarda iluminada de colores.
     el domador, o mejor dicho, el educador del admirable burro, se llamaba Andres Pelandini, descendiente de italiano, sin duda si nos hemos de atener al "ini" en que termina el apellido. Era un muchacho despabilado y listo, estudiante destripado que había salido de la entonces capital de la "Nueva España" en busca de aventuras diciendode como Gil Blas éteme aqui  fuera de México, camino de Lagos, sólo en los campos dueño de mi persona, de un mal burro y sin un bueno ni mal doblón de que disponer.
    Es indudable que cuando Pelandini se dirigía sin vacilar á Lagos era porque la vocinglera fama lo había informado del apoyo que nuestro alcalde prestaba á todo el que quisiera o pudiera lucir alguna habilidad.

     Don José Antonio Manjarrez de Lanuza quedó encantado del discurso que Pelandini le enderezó, alabando su ilustración y buenas prendas, en especial su magnanimidad para con los artistas cómicos funambulistas ó exhibidores de animales sabios como él.
     El buen alcalde recolectó sin perdida de tiempo, una contribución entre los vecinos para que todos por igual gozaran del raro espectáculo; cuya suma entregó a Pelandini. Facilitó y mando poner el cable; aprestó gente para izar al burro hasta el campanario de la iglesia, punto de partida de su excursión aerea; en fin, lo arregló todo con celo y actividad dignas de él.
     Por su parte Pelandini, hizo al burro sabio una albarda de paño bordada de oropel y adornada con luces de colores, para lo cual solicitó la colaboración de un hábil cohetero del pueblo. Todo estaba listo: la función había de comenzar a las diez de la noche: los vecinos todos de la población y de los pueblos y ranchos inmediatos se reunieron en la plaza y calles adyacentes, poblándose las azoteas y balcones. El alcalde presidía en  medio de la plaza rodeado de los músicos que tocaban alegres boleros. Ya en el campanario y á la luz de los candiles, veíase al burro que asomaba la cabeza parando la sorejas asustado, quizá por la altura a la que se hallaba y del mar de gente que muy por debajo de él hervía.



Sonaron las once y el animal permanecía impasible en su puesto, sin atreverse a descender por el cable. Entonces el alcalde, participando de la impaciencia general, mandó a uno de sus corchetes a avisar al maestro Pelandini que ya era tiempo de que la función empezara; pero el corchete volvió á poco diciendo que no había podido hallar al maestro Pelandini. En tal emergencia, un grupo de muchachos subió al campanario intentando encaminar al burro por el cable, más el noble animal se resistió con heroico valor. Comenzaron entonces los gritos y las risas de la multitud. Unos pedían a Pelandini; otras querían que el burro fuese echado a volar de lo alto de la torre. En medio de tanta confusión, un muchacho de los que habían subido pegó fuego a los cohetes que adornaban la albarda del asno equilibrista e inmediatamente se iluminó todo él, distinguiéndose la siguiente inscripción hecha con luces de colores:

AL INMORTAL ALCALDE DON JOSE ANTONIO MANJARREZ DE LANUZA. LAGOS Y PELANDINI AGRADECIDOS.

El maestro Pelandini y el dinero que recibió, desaparecieron sin que jamás se volviera á saber de ellos.


Imagenes de Lagos de Moreno, Jalisco tomadas de la pag. lagosdemoreno.gob.mx

miércoles, 6 de febrero de 2013

El Gran Cometa de 1882

Ayer publicaba del Gran Cometa de 1843, bueno, pues hoy les comparto de otro más, que también pudo ser observado a simple vista por estos rumbos: El Gran Cometa de 1882.


El Gran Cometa de 1882 (C/1882 R1) fue un cometa que se pudo observar por su gran brillo en septiembre de 1882. Forma parte de los Kreutz Sungrazers, una familia de cometas que pasan muy cerca de la superficie del sol durante el perihelio. El brillo del cometa fue tal que, en su perihelio, podía ser observado junto al sol incluso durante el día. El cometa apareció súbitamente en los cielos matinales en septiembre de 1882, y como ya podía ser observado a simple vista (magnitud 5) cuando hizo su aparición, puede decirse que fue descubierto en forma independiente por varias personas. Algunos documentos indican que pudo haberse visto el 1 de septiembre de 1882, tanto desde el Cabo de Buena Esperanza como desde el Golfo de Guinea.

En el Hemisferio sur fue observado por primera vez por Benjamin Gould el 5 de septiembre de 1882, luego de ser alertado por un empleado del ferrocarril que lo había divisado días antes (Gould carta a Sarmiento 6/10/1882). Lo describió con cola y tan brillante como Venus. Posteriormente lo observó Louis Ferdinand Cruls del Observatorio Imperial de Río de Janeiro, Brasil. En 1903, W. T. Lynn hace un resumen de las observaciones realizadas, señalando que si bien las de Río de Janeiro llegan primero a Europa, las de Córdoba son anteriores. Estima que la observación registrada más temprana fue realizada en Auckland, Nueva Zelanda, el 3 de septiembre de 1882.

Otras referencias indican como el primer astrónomo en observar el cometa a W. H. Finlay, el asistente principal en el Royal Observatory de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. La observación realizada por Finlay el día 7 de septiembre también fue un descubrimiento independiente, reportando el astrónomo en ese entonces que el cometa tenía una magnitud aparente de 3, y una cola de cerca de un grado de longitud.

El cometa intensificó su brillo rápidamente, y a los pocos días se había transformado en un objeto excepcionalmente resplandesciente. El astrónomo Real en Ciudad del Cabo, David Gill, reportó su observación del cometa el 18 de septiembre, minutos antes del amanecer: "Es un objeto indefinido de gloria dorada... de una belleza tal que no lo puedo describir".


Fuente: Wikipedia

martes, 5 de febrero de 2013

El Gran Cometa de 1843

Hoy, 5 de Febrero,  hace 170 años, con su descubrimiento daba inicio un evento que debió haber causado una gran cantidad de admiración, miedo, especulación y otras sensaciones. Fue el paso por los cielos de El Gran Cometa de 1843. En un viejo libro de efemerides de León (1905) encontré el dato, la información en la gran Wikipedia...



El gran cometa de 1843, oficialmente designado C/1843 D1 y 1843 I, fue un cometa que se hizo muy brillante en marzo de 1843 (también se conoce como el gran cometa de marzo de 1843). Fue descubierto el 5 de febrero de 1843 y rápidamente evolucionó hasta ser un gran cometa. Era un miembro del Kreutz Sungrazers, una familia de cometas que son resultado de la desintegración de un cometa paternal (X/1106 C1) en múltiples fragmentos aproximadamente en 1106. Estos cometas pasan sumamente cerca de la superficie del Sol , (casi dentro del radio solar), y en consecuencia a menudo se hacen muy brillantes.

Primero observado a principios del febrero de 1843, llegó hacia un perihelio increíblemente cerca, menos de 830.000 kilómetros para el 27 de febrero de 1843; en este momento podía ser observado en plena luz diurna aproximadamente en un ángulo de un grado lejos del Sol . Lo más cercano que pasó cerca de la Tierra fue el 6 de marzo de 1843, y estaba en su esplendor mayor al día siguiente; lamentablemente, para observadores del norte del ecuador su apogeo era más visible para el hemisferio austral. Su última observación fue para el 19 de abril. En aquel tiempo este cometa había pasado más cerca al sol que cualquier otro objeto conocido.

El gran cometa de 1843 desarrolló una cola sumamente larga durante y después del el paso de su perihelio. En más de 2 UA unidades astronómicas la cola era en su longitud la más larga conocida, hasta que en 1996 las medidas mostrarán que el cometa Hyakutake tenía una cola casi dos veces mayor. Hay una pintura en el Museo Nacional Marítimo que fue creada por el astrónomo Carlos Piazzi Smyth. El objetivo de la pintura es de mostrar el resplandor total y el tamaño de la cola del cometa.





     Es muy posible que para Octubre de este 2013, nosotros seamos testigos de un evento similar en lo espectacular, cuando pase tan cerca a la Tierra el cometa ISON. Pues se dice que de sobrevivir a su cercano encuentro con el Sol, seremos capaces de observarlo a simple vista: "El cometa ISON podría ser el más brillante visto en muchas generaciones, incluso más brillante que la luna llena" dicen algunos expertos.

viernes, 1 de febrero de 2013

Un Caso de Amor y Pasión: Don Diego y Beatríz

Buscando algo de información sobre el Pueblo de Moya, encontré esta historia en el libro "Santa María de los Lagos" (del Lic. Alfredo Moreno González), que tiene que ver con el que fuera dueño de la Hacienda de Moya, don Diego Ortiz de Saavedra, más conocido como Don Diego Ortiz de Vidaurri, una hermosa mulata (morisca), una historia de amor que termina en una acusación ante la Santa Inquisición...

Un caso de amor y pasión: Don Diego y Beatríz

"Frisaba el año de 1635, cuando el señor Clérigo Presbítero, Bachiller don Diego ortiz de Vidaurri, fue nombrado Comisario del Santo Oficio en la Villa de los Lagos y su jurisdicción, al mismo tiempo que era propietario de la Hacienda de Moya, de fértiles tierras, distante unas dos leguas al oriente de la Villa, por lo cual alternaba sus ocupaciones de Clérigo y Comisionado de la Santa Inquisición, con los menesteres y actividades del campo.

Hacia el año de 1620, en la misma Villa de los Lagos, había visto la primera luz, la protagonista principal de esta historia y proceso, Beatríz De Padilla, morisca libre, hija de un hidalgo español Don Lorenzo de Padilla y Bracamonte, residente y gente muy principal de la ciudad de Guadalaxara y de una mulata esclava: Cecilia De Alvarado, curiosamente nacida en la ciudad de México, nada menos que en la casa del virrey Don Luis de Velasco, que quien sabe porqué circunstancias, vino a dar a estas regiones.

Beatríz De Padilla, la morisca de Los Lagos, tenía una belleza excepcional, que despertó admiración, y pasiones masculinas desde su adolecencia. Y tenía muy clara conciencia del linaje y alta posición social de su Padre. Su madre era esclava propiedad del Licenciado Francisco Pérez Rubín, Cura beneficiado de la Parroquia de los Lagos, quien posteriormente le concedió la libertad por gracia a su dicha esclava.

Beatríz, fue pronto víctima sexual de un hermano del señor cura Pérez Rubín y a continuación, vino lo inusitado, que consistió en haber despertado la pasión de don Diego Ortiz de Vidaurri, quien se la llevó a vivir a su Hacienda de Moya, tomándola como amasia formal y dándole trato de "dueño y señora", al grado tal de que a los parientes consanguíneos de don Diego, se les daba y concedía bienes y beneficios, a la libre voluntad de Beatríz. Ella y don Diego procrearon dos hijos.

Los parientes de Don Diego, no daban crédito a la situación, a la vez que veían con gran enojo a Beatríz, pues evidentemente suponían que los bienes que iban a constituir el muy considerable caudal de la herencia del señor Comisario de la Santa Inquisición, inclusive la Hacienda de Moya, podían ir a parar a manos de su amasia y de sus hijos; por lo cual, le crearon la fama de "HECHICERA", ya que manifestaban, que no era posible que la hija de una esclava, aunque morisca hija de español prominente, pudiera haber capturado en sus redes de amor a tan importante y señalado personaje, sino por arte de embrujo, magia o hechizos.

En América, se llamaba "morisco", al hijo de mulata y europeo, contrariamente a la connotación utilizada en España, en donde morisco, se refiere a los moros que se quedaron en la península después de la expulsión.

imagen tomada de northshorebiology101.wordpress.com

 El señor Comisario don Diego Ortiz de Vidaurri, finalmente falleció, por lo que pasado el tiempo, sus parientes consanguíneos, aprovecharon para acusar ante la Santa Inquisición a la morisca libre, de haber "vivido en mala amistad" con el difunto clérigo presbítero, mediante hechizos, quien en vida amaba tanto a Beatríz, que le daba trato de "dueña y señora". Para esto, al quedar Beatríz prácticamente "viuda" y desamparada, fue de nuevo cortejada y aceptóa otro prominente también de nombre Diego, como su nuevo amasio, el Capitán don Diego de las Mariñas, quien la llevó consigo a vivir a Nochistlán, Jurisdicción de Xuchipila, en el mismo Reino de Nueva Galicia, en donde era el Alcalde Mayor y había sido previamente Alcalde Ordinario de Lagos.

A raíz de la lectura del Edicto General de la Fee, que en Lagos se dió el mes de Abril de 1650, incitado por parte de la Iglesia y la Santa Inquisición, a que se denunciara a quienes hubieran cometido delitos en contra de "Nuestra Santa Religión Catholica", bien se aprovechó para denunciar tanto a Beatríz De Padilla como a una tal María Alonso, como brujas y hechiceras.

De inmediato, se abrió formalmente proceso en contra de Beatríz. En el proceso, declaró diciendo que había sufrido el acoso de muchos señores principales y distinguidos de la localidad y que "apenas podría resistírseles" y con tal motivo después de su aprehensión y el embargo de sus bienes, fue remitida hasta la ciudad de México a la famosa "esquina chata". En el proceso, al preguntársele si tenía amuletos, les contestó festivamente, que el buleto (amuleto) lo tenía en medio de las piernas.
En la cárcel del Santo Oficio, permaneció presa más de 4 años, hasta que finalmente, se le dictó sentencia absolutoria, se condenó a "María Negra Esclava" a sufrir "duzientos azotes" por una serie de calumnias que había cometido, que en parte dieron origen al proceso...."

Proceso a Beatríz de Padilla y Alvarado




jueves, 17 de enero de 2013

De Cuando llegó el Can Can a León, Gto.


Sin dudas, el famoso Can-Can fue un parteaguas en cuanto a las nuevas y viejas costumbres, artisticas y sociales, morales e inmorales de finales de siglo XIX.  Don José Rosas Moreno, el fabulista mexicano, el poeta de la niñez, laguense de nacimiento, nos relata su sentir a la llegada de tan escandaloso baile a la ciudad de León (de fama tan religiosa). La "novedad" fue parte de una publicación literaria leonesa.

 

lunes, 7 de enero de 2013

Una Mirada Lejana al Nido


Pudiera parecer un propósito de año nuevo el poder volver a publicar, pero no lo es. El tiempo con mis nuevas y antiguas labores me dificultan el hacerlo como yo quisiera, pero si me prometo que lo intentaré jeje


Alguna vez comenté en una de mis publicaciones sobre el Fuerte del Sombrero, que desde la ciudad de León era posible observarlo a simple vista. Las grandes construcciones, edificios, los estorbosos espectaculares, limitan el poder hacerlo con libertad, sin embargo, hay lugares, sobre todo partes altas, donde es fácil apreciar el Nido de Águilas.

La imagen fotográfica la tomé desde un salón de clases, desde "la falda noroeste", de lo que antes se conocía como la Loma de la Soledad y que hoy conocemos como colonia Obrera, Bellavista y parte de Loma Bonita. 




La Loma de la Soledad era hasta mediados del siglo pasado, la orilla oeste de la ciudad, hoy se puede considerar parte céntrica. En el mapa se puede apreciar a sus faldas el Santuario al final o inicio de la calle de Catedral, que hoy conocemos como Pedro Moreno y Álvaro Obregón, un poco más al norte el Ojo de Agua como parte de los terrenos que hoy conforman el Parque Hidalgo. Y un poco más al norte un pequeño cerro con el templo del Calvario. 

El Fuerte se encuentra a una distancia de 20 km hacia el norte partiendo del centro de León, y para la vista, en esta fotografía, y en esta perspectiva, es el cerro más alto y sobresaliente, pues con sus 2,600 metros de elevación no hay nada más alto que se interponga entre los dos puntos. Hacia su izquierda vemos las famosas antenas de microondas, ellas se encuentran ubicadas atrás, a unos 2.5 km más hacia el norte, a una altura de 2,700 mts aproximadamente, en lo que yo considero la parte más alta de la Sierra de Comanja. A la izquierda de las antenas, se alcanza a observar parte de la Mesa de Negrete (2,300 mts), ubicada con respecto al Fuerte, más cerca a la ciudad, unos 3 o 4 km. A la derecha del Fuerte se ubica la Mesa de los Borregos y Mesa El Toro, similar en  altura con unos 2.600 mts pero ubicados, en esta perspectiva, un poco más atrás que éste. Y por último, al cerro o mesa (2,000 mts) que se aprecia entre el Fuerte y León le desconozco el nombre, se que a su lado derecho se encuentra la Mesa de Ibarrilla.






                         


Imagino en ese mes de agosto de 1817, gente curiosa y centinelas realistas apostados en las alturas de la Loma de la Soledad observando con algunos catalejos los acontecimientos en el Nido de Águilas y escuchando los rugidos del fuerte cañoneo que se libraba. Pronto veían aparecer por donde desaparece el camino a Comanja, cuadrillas de realistas escoltando a hombres, mujeres y niños prisioneros traídos del Fuerte. Después, un día, todo fue silencio y rumores. Y en los días siguientes la verdad y los vencedores llegan por ese rumbo de la hacienda Arriba. Ya no se ven "vigilantes" en la Loma, El Nido de Águilas deja de ser vigilado, poco a poco deja de ser noticia...poco a poco vuelve a ser parte del paisaje natural...poco a poco sucumbe en el olvido...



mapa: libro León su fundación y sus túneles