martes, 27 de diciembre de 2011

Navidad en el Fuerte del Sombrero

     Hay una calle que diario tomo con mi auto, y que por coincidente y afortunada ubicación, deja libre la vista para observar por algunos segundos el Fuerte del Sombrero. En vísperas de Navidad, al mirar hacia el Nido de Águilas, me vino a la cabeza el pensar e imaginar como es que se festejaba tal fecha, y digo imaginar porque realmente no tengo una idea clara de como era realmente, nunca he leído algo al respecto. Sin embargo basandome en cosas ciertas y hechos históricos, puedo ayudar un poco a recrear alguna escena con mi imaginación.
  Fueron tres navidades las que se vivieron en el fuerte y sobre el entendido que en esos tiempos la religiosidad se llevaba con gran disciplina, me quedo con la idea de que de una u otra forma se hacía una celebración. Eran tiempos difíciles, para la primera navidad en 1814, imagino las dos campanas sujetas a una encina al centro del cerro, repicando llamando a misa de gallo dicha por el padre Don Guadalupe Díaz capellán de las tropas de Moreno ante la imagen de la Virgen del Refugio y un improvisado nacimiento de figurillas de barro, horas antes celebrado el último rezo del novenario que culminaba con el arrullo del "Niño Dios" y la entrega del aguinaldo (molote) imagino que con algunos dulces y muy lleno de frutas traídas de los huertos de Comanja y otras conseguidas en ese mercado nuevo que se formó en el cerrito llamado Del Rincón y rebautizado como Del Comercio.



La piñata habría sido una buena olla de barro adornada en forma de estrella, con papeles de colores y sus siete picos, los siete pecados capitales, y para quitarse un poco ese frío tremendo y ventoso que se siente ahí arriba, un rico ponche, atole, chocolate, champurrado preparados en ollas de barro sobre el fogón y acompañados de unos deliciosos tamales, buñuelos, quizás algún pozole, algunos guisos con pollo, cerdo, res, chivo, conejo o hasta venado. Cobijados todos bajo un cielo espectacular lleno de estrellas

foto tomada de demoleculasymas.blogspot.com


La tropa, gente de Los Francos, Los Pachones, Los Monigotes, gentes de todas partes de Jalisco, del Bajío, de partes más lejanas bailando y tomando un buen pulque o mezcal hasta el amanecer, todo con un dejo de melancolía al recordar la navidad pasada en el calor y tranquilidad de su hogar y su familia, aún así era una navidad alegre, la moral estaba levantada, eran los primeros meses defendiendo la causa, el fuerte, y aunque al inicio del levantamiento se había sufrido algún revés por parte de los realistas, los "panzas coloradas" del capitán Galdámez, ahora las cosas marchaban algo mejor: en el Ojo de Agua hicieron trizas a los panzas dejando muerto al mismo Galdámez en el campo de batalla. El Fuerte del Sombrero había probado su eficacia al rechazar al mismo Brilanti que ordenó su ataque desde la Mesa de las Tablas o Mesa de Brilanti como también se le conoció por éste hecho, además de que acababa de ser promulgada una constitución en apatzingan que se supone daría más fuerza y forma al movimiento.

Mesa de las Tablas o de Brilanti vista desde el Fuerte del Sombrero

      La navidad de 1815 sería algo diferente, la consternación, entre los defensores sería el sello predominante, las cosas ya no marchaban también como se esperaba,  la captura de la niña Guadalupe de dos años y medio hija de Don Pedro Moreno en manos de Brilanti desde Abril, así como la captura de Morelos en Noviembre,  mancharían la alegría de la festividad (aunque a decir verdad, no estoy seguro de que el día 24 ya estuvieran enterados del fusilamiento realizado el 22, la sentecia dictada por Calleja fue hecha el dia 20).

Fusilamiento de Morelos. Tomado de Bicentenario.gob.mx

     La navidad de 1816 sería la última en el Nido de Águilas, el estancamiento del movimiento por la falta de un lider real, la falta de organización entre cabecillas, la apatía de otros, dan casi por terminada la guerra a nivel general, sólo algunos medio organizados en la Junta de Jaujilla como don Pedro, el padre Torres, etc, mantienen viva la lucha en el Bajío. Aún así, esta navidad es especial, el Fuerte del Sombrero se llena de fiesta decembrina con la boda de la hermana de don Pedro: Nicanora con don Manuel Gónzalez. Este sería el último Diciembre en el Fuerte, lejos estaban de imaginar los eventos que les esperaban y mucho menos que para el siguiente año, nada de lo que veían sus ojos del Nido de Águilas, quedaría en pie.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Imagenes de Semana Santa en Comanja

      Las siguientes imagenes pertenecen a la Semana Santa en Comanja de Corona, Jalisco.

     El Via Crucis, El Camino de la Cruz, Estaciones de la Cruz, la Vía Dolorosa, La Pasión de Cristo...como se le prefiera llamar, en todo México se lleva a cabo, todos con su propio toque de acuerdo a sus tradiciones y costumbres, teniendo como resultado una mezcla muy especial de elementos e interpretaciones  mestizas, nativas, europeas y "medio orientales": Un Cristo muy mexicano, unos soldados romanos muy mexicanos, unos judíos muy mexicanos...un escenario y paisaje muy mexicano.
     Lleno de folklore, colores, olores y sabores, lleno de imagenes realmente conmovedoras, pues la cruz del "nazareno" siempre tiene un buen peso, el camino es siempre algo largo y cuesta arriba, los soldados que a veces se "pasan" con el castigo y todo esto bajo el quemante clima de un mediodía de Viernes de Dolores. Lleno de imagenes contrastantes y curiosas como la de ver a un nazareno muriendo de sed y a su lado, acompañando la procesión, un chamaco que lo mira dando sorbos a su rica agua fresca de alfalfa...

      Comanja no es la excepción, el colorido que existe en éste Pueblo Mágico, da como resultado un marco perfecto para esta tradición...aquí todo mundo se conoce, todo mundo participa de alguna manera, por lo que la Semana Santa en Comanja se vuelve algo especial...

     Hasta donde tengo entendido, el libreto de los Via Crucis, sigue basado en las 14 estaciones, la mayoría a agregado varios elementos que la Biblia y la tradición oral nos cuenta, se inicia el Jueves en la noche con el prendimento y Juicio a Jesús...


     Ya al mediodía del Viernes la gente se reúne para acompañar en procesión al nazareno, que en esos momentos está siendpo cargado con la cruz para iniciar su recorrido hasta donde será crucificado.





Aquí uno de los dos ladrones que acompañarán a Jesús en su Calvario...Dimas o Gestas.


Este personaje de negro no lo he logrado identificar, quizá sea la representación de la misma muerte o la maldad que los va acompañando hasta el final de la sentencia.


El Nazareno viviente seguido de mujeres que le lloran y un poco más atrás, algo muy particular: una imagen de Jesús cargado también con su cruz...llevando su propio viacrucis...



Primera caída....



Una vez más este personaje tenebroso....

 Jesús se encuentra con su madre...


 La imagen de Jesús también encuentra a su madre.






Los soldados viendo que Jesús se les moría antes de poderlo crucificar, buscan entre la gente ayuda....les gusta Simón el Cirineo para este trabajo...




La Verónica, ella limpia el sudor, la sangre y la tierra del rostro de Jesús, y según la tradición, en el paño queda grabada la imagen del Nazareno...Verónica significa: La Verdadera Imagen en griego (Vero Icono), se dice que el verdadero nombre (macedonio) de esta mujer sería  Berenike o Berenice: la que trae la victoria...Verónica no aparece en los evangelios, sólo en los apócrifos...muchos consideran que es sólo un nombre simbólico...






A éste pesonaje tampoco lo ubico, pero por lo que se ve en las imagenes, es alguien a quien no cayéndole bien el Nazareno va y se burla de él tomando agua frente al sediento y luego la tira... y...bueno creo que ya vieron en que acabó todo.



Segunda caída....




Las mujeres de Jerusalén lloran por Jesús, atrás se distinguen Juan, la Virgen María y María Magdalena otro personaje polémico en ésta historia. Al fondo un buen paisaje de la campiña de Comanja.

Tercera caída....
Jesús se levanta...al fondo la espectacular y hermosa Sierra de Comanja....



Jesús despojado de su vestimenta...
Juan, María y Magdalena







Jesús, María, Magdalena y Juan...




Jesús muere en la cruz...despues de decir las famosas siete palabras (o frases mejor dicho)


Jesús es bajado de la cruz.. a las siete de la noche es bajado este cuerpo tendido al pueblo...


Agradezco una vez más a la persona que me ha mandado éste aporte maravilloso de imagenes, y recuerden, pueden dar click sobre las imagenes para aprovechar el zoom.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Los Famosos Túneles de León

     Hoy casi desperté con una noticia que movió mi curiosidad: "El alcalde aprueba que se rescaten los túneles de León".

      Pues sucedió, que en estos días, un grupo de albañiles que se encuentran haciendo remodelación en una casona antigua por la calle Pedro Moreno, a unos 100 metros de Catedral, encontraron lo que pudieran ser sótanos que se conectan a un túnel.


     El tema de los túneles, no es un tema nuevo para los que habitamos ésta ciudad, de hecho, es una de las historias más comentadas, ya que pasa de generación en generación como tradición oral. Pero quizá, lo que más riqueza le da, en cuanto a si existen o no , es la cantidad de consejas que dejan la especulación sobre sus orígenes y usos.
     Algunos dicen que fueron construidos por los españoles tras fundar la población con el fin de embovedar y dar cause al agua, que en tiempos de lluvia cruzaba  por arroyos e inundaba la villa. Otro origen parecido es el de que fueron construídos para llevar el precioso líquido del Ojo de Agua (hoy parque Hidalgo) a la villa.
    También se cuenta que fueron hechos para protegerse de los ataques chichimecas que azolaban la región. Entre otros usos, se cuenta que fueron usados por los españoles ricos para protegerse ellos y sus riquezas cuando lo de la Alhondiga de Granaditas allá en Guanajuato y demás batallas de la guerra de Independencia. Historias parecidas nos hablan de como los conservadores los usaron con el mismo fin en épocas de la guerra de Reforma y  del Imperio de Maximiliano.
    Que no faltó quien lo usara para protegerse de la Santa Inquisición. Que se usaron para mantener apasionados amores prohibidos. Se cuenta que los estudiantes del seminario lo usaban con este mismo fin en complicidad de las muchachas que estudiaban en el Beaterio (la PREVO). Y que no faltó el fraile que se daba sus escapaditas para encontrarse con alguna señorita o monja para "quien sabe que cosas".
   Se afirma que en los túneles había cubiculums que eran utilizados, como en la época oscurantista, para estudiar por los frailes o monjes, que igual se trasladaban por ellos de un templo o convento a otro.

Catedral Basilica de León Gto. Vista desde la calle Hidalgo

     Más recientemente se especula, que también fueron utilizados en plena guerra cristera ya sea para resguardo o para escapar del ejercito federal, y que esto bien lo platicaba el mismísimo Obispo Emeterio Valverde y Tellez.



     Lo cierto es que  hace, exactamente, 82 años, un 22 de Agosto pero de 1929, el tema de los túneles también era noticia, pues trabajadores que realizaban obras de pavimentación (asfalto con chapopote) en la placita El Baratillo, en la parte oeste del que fuera el Mercado Hidalgo, ó Parián (en el mero centro de esta ciudad), dieron con una entrada que al parecer contenía varias ramificaciones que se extendían a hacia varios lugares. Aquella vez también se hicieron algunas exploraciones, encontraron algunos huesos humanos y de animales, algunas figurillas de ídolos Chichimecas, haciendo suponer que en tiempos de la Colonia, los esclavos o sirvientes indigenas hacían ahí sus ceremonias a escondidas de los Españoles. Las consejas populares salieron a relucir, así como querer creer en la cantidad de tesoros escondidos bajo tierra, y al respecto, el periodista que cubrió la noticia en aquél entonces, escribió en su periódico "El Correo", una leyenda que a continuación  transcribo.



     "En quien sabe que remoto año de principios del siglo dieciocho, regía los destinos de la Villa de león, el capitán D. Joaquín de Zegama y Urueta, quién tenía un hermano de nombre Gerónimo que llevaba los mismos nombres como hidalgos castellanos que eran. Los dos hermanos, para sus negocios de campo y mercantiles, contrajeron una deuda de quince mil pesos con el capitalista español D. Lucas de Careaga, cuya suma se encontraba preparada para ser cubierta a su vencimiento, cuando ocurrieron muy graves disgustos entre Careaga y los Ladrón de Zegama.

Calle Pedro Moreno

   
     Cierta noche la Villa entró en alarma por la aproximación de una crecida horda de Chichimecas feroces y con tal motivo Don Gerónimo de Zegama y Urueta, de su mozo de confianza Pedro Aguilar bajó al subterráneo las quince talegas, encerrándolas en un nicho que fue tapiado con piedra y barro.

     Pasada la alarma no fue recogido el dinero, debido a que los disgustos se ahondaron, más de allí a los pocos días, a las once de la noche, fue recogido por la ronda de corchetes, el cadáver de Don Gerónimo Ladrón de Zegama y Urueta con una estocada que le partía el corazón y la capa con grandes cortes de arma blanca, mientras yacía rota a un lado la espada del difunto.

     Enconáronse con eso los ánimos y Don Joaquín, hermano del difunto y autoridad increpó con dureza y hasta presionó para que se le pagara; pero no habiendo respuesta se quejaron al virrey, haciendo lo posible, que hasta y llegaron sus quejas hasta el Rey de España, acompañando copia del juicio instaurado en contra de los Ladrón de Zegama. Parece que los Careaga aún se refugiaron en México en espera de la justicia Real.

     Mientras tanto Don José Joaquín hombre orgulloso como legítimo hidalgo hispano permanecía en la Villa de León, dispuesto a dar muerte con su propia mano a los Careaga.

     Sabedor de la queja llevada hasta el Rey, a quién se había elevado un memorial hecho por otro amigo suyo, un abogado Dávalos, se preparaba para los resultados, deshaciéndose de sus cosechas y otras cosas y acopiando dineros que iban a parar al depósito del subterráneo, por manos del criado, Pedro Aguilar.

     Un día llegaron a León los Careaga, acompañando al nuevo justicia que lo era el capitán español Don Sebastian N...quién procedió a deponer por orden del Rey, a José Joaquín. Incontinente se procedió contra los dos hermanos Ladrón de Zegama y Urueta, tomando posesión de ellos los Careaga.

     Antes de abandonar la casa, Don José hizo emparedar sus alhajas y sólo se reservó sus armas y alguna ropa, saliendo por la noche con destino al norte, para ampararse al lado del marqués del Aguayo que mandaba las milicias en Texas.

     Antes de partir dejó dinero a Aguilar para que se sostuviera sin servir a otra persona y esperara la llegada de sus hijos que se hallaban educándose en España. Aguilar esperó por espacio de muchos años hasta que se le agotaron los fondos y entró entonces a servir a las órdenes de Don Pedro, hermano del marqués de Rayas. Al lado de este noble fue a España, regresando sin haber encontrado a los hijos de Don José Joaquín, de quienes supo tan solo "que andaban en las guerras del archiduque"

     De regreso a la Villa conservó su secreto, sin disponer del dinero y visitando el sitio alguna vez. La casa de su amo era propiedad de los Careaga y la habitaban españoles recién venidos de la península. Su secreto bajo juramento lo transmitió a su hijo mayor a fin de que lo revelara a los hijos del amo cuando vinieran; pero éstos nunca llegaron. El hijo transmitió a su vez el secreto a los suyos quienes lo legaron a sus descendientes, en que según se los había dicho un Padre Morales, el dinero pertenece a sus futuras generaciones.

     La tradición se conserva como un secreto y quien lo narra, sostiene conocer el sitio preciso; pero espera que sus hijos que se hayan en los Estados Unidos, obtengan el dinero suficiente para comprar la casa y disfrutar lo que por derecho les pertenece, como herencia bien ganada de uno de sus abuelos.

     Refiere la persona poseedora del secreto, que desde hace casi dos siglos, es costumbre entre ellos, rezar a las once de la noche, tres padres nuestros y un Ave María, por el alma de don Gerónimo que murió sin confesión."


     Si te interesa saber más sobre este tema te recomiendo el libro fuente de esta entrada: "León su Fundación y sus Túneles" de Gilberto Guerra Mulgado, aquí en León lo puedes conseguir en el Archivo Histórico o en el Instituto Cultural de León.

Catedral Basilica de León Gto.